miércoles, 21 de junio de 2017

¿SABES EL SIGNIFICADO DE NUESTRO ESCUDO ?


Aprobado: Orden de 13 de enero de 1987, por la que se autoriza al Ayuntamiento de Pulianas (Granada) para adoptar su Escudo Heráldico Municipal. (BOJA 10/2/1987)

Descripción: Escudo cortado. Primero, de plata, torre de gules. Segundo, de azur, puente de oro, sostenido de ondas de plata y azur. Al timbre, corona real cerrada.

Significado:  La torre expresa el heroico comportamiento colectivo. El puente, por razones arqueológicas. El agua representa el pasado económico.

viernes, 5 de mayo de 2017

EL CASTILLEJO DE NIVAR

Vista de El Castillejo
Según las excavaciones realizadas hace unos años, dicho asentamiento es de época tardoantigua, probablemente de entre la segunda mitad del siglo VI y primera mitad del siglo VII. Por su posición estratégica en una zona elevada y con grandes posibilidades defensivas se podría pensar en una vinculación fronteriza entre los reinos visigodos y bizantinos, siendo este de dominación visigoda ya que no aparecen restos de cerámica bizantina similar a la encontrada en yacimientos de Málaga.


Resto de estructura alineada.


Tumba excavada en la roca.
Una vez que se produce la entrada de los ejércitos islámicos en la Hispania visigoda (año 711) se producen una serie de tratados entre ambas facciones recogidos en un documento llamado la "Crónica Profética (año 811) en la que puede leerse:

“ut et homnis ciuitas frangerent et castris et uicis habitarent et unusquisque ex illorum origine de semet ipsis comites eligerent, qui per omnes hauitantes terre illorum pacta regis congregarentur” ("los pactos hechos entre musulmanes y visigodos por los cuales estos últimos debían de desmantelar las ciudades y vivir en castillos y aldeas, eligiendo comités de entre ellos, encargados del cumplimiento de los pactos") lo que viene a decir que los visigodos conservaban sus bienes y su religión y podían elegir sus gobernantes y que garantizaban el cumplimiento de lo pactado y se encargaban de recaudar y entregar los tributos a la autoridad musulmana.


Ya en el reinado de Alfonso VI de Castilla (1072-1109), se hace referencia a la existencia de una alquería y una fortaleza en lo que hoy conocemos como el Castillejo de Nivar o Piedra Bartolo. Dicha referencia ha de relacionarse con una batalla acaedica en el año 1085 bajo este reinado.



El Rey aragonés Alfonso I el Batallador estuvo en tierra granadinas durante los años 1125 y 1126 y expresamente en la alquería de Nivar en Enero de 1126. Durante este periodo, un número importante de mozárabes (cristianos que vivian bajo la dominación musulmana de Al-andalus) se marcharon a Aragón con Alfonso I y y que otros por su colaboración con el monarca fueron expulsados al norte de África, por lo cual a partir de esta época los documentos sobre comunidades cristianas en esta zona de Al-andalus son casi inexistentes. Esto podría llevarnos a la conclusión de la existencia de una población mozárabe en este asentamiento que entra en una crisis definitiva en la época almorávide (dinastía árabe que dominó el norte de África y España durante la segunda mitad del siglo XI y primera del XII).


Conquistas y expediciones de Alfonso I el Batallador.

Estatua de Alfonso I el Batallador (Zaragoza).


viernes, 28 de abril de 2017

PLANO DE PULIANAS Y PULIANILLAS DE FRANCISCO DALMAU

Francisco Dalmau nace en Barcelona donde estudió ciencias. En el año 1.787 abre la Escuela Pública de Matemáticas (en Cataluña) para que los obreros tuvieran acceso a esta materia.
En el año 1.790 obtiene la cátedra de matemáticas de la Real Maestranza de Caballería de Granada.
A Dalmau se le debe además la realización de diversos planos ( censos o catastros ) de la provincia de Granada, entre ellos estos dos, que son los que nos conciernen, pertenecientes a las localidades de Pulianas y Pulianillas. En ambos, y si ampliamos las ilustraciones, podemos leer datos curiosos.

En este de Pulianas podemos leer en la leyenda de la parte superior derecha lo siguiente:

"Está situada su Yglesia a los (ilegible) de latitud y (ilegible) de longitud respecto a Meridiano de la Ysla de Hierro. Su altura sobre el nivel del mar es de 931 V (ilegible). Contiene (ilegible) casas, (ilegible) almas, (ilegible) fanegas de tierra de labor de secano, (ilegible) marjales de riego, (ilegible) marjales de olivar, y viña, (ilegible) marjales incultos y (ilegible) fanegas incultas".


PLANO DE PULIANAS (año 1820)

En la leyenda de Pulianillas podemos leer lo siguiente:

" Está situada su Yglesia a los (ilegible) latitud septentrional y  (ilegible) de longitud respecto al Meridiano de la Ysla de Hierro. Su altura sobre el nivel del mar es de 903 V (ilegible), contiene 61 casas, (ilegible) almas, (ilegible) fanegas de tierra de labor de secano, 609 marjales de riego, 1787 marjales de olivar, 596 marjales incultos, y (ilegible) fanegas incultas."




PLANO DE PULIANILLAS (año 1829).

jueves, 16 de marzo de 2017

ASUNCIÓN LINARES RODRÍGUEZ, UNA CATEDRÁTICA PULIANERA.

Asunción Linares Rodríguez.
En 1921 nace el Pulianas esta mujer, Asunción Linares Rodríguez. Esta pulianera obtiene la 1ª Cátedra de Paleontología de España en la Universidad de Granada en el año 1961. Estudió Ciencias Naturales en la Universidad Complutense de Madrid, doctorándose en el año 1952 con su tesis titulada "Revisión de lo trilobites en España". Fallece el el año 2005. 

Aprovecho estas línea para reivindicar una calle con su nombre en la localidad de Pulianas, la cual la vió nacer. 


Nombramiento como Catedrática en el BOE.


jueves, 2 de marzo de 2017

UN POCO DE HISTORIA:

ALFONSO I DE ARAGÓN, EL BATALLADOR.


Sus orígenes son seguramente romanos, siendo Pulianas una de las numerosas villas de explotación cercanas a Granada. Dan fe de ello tanto los restos arqueológicos encontrados, como el hecho de que su topónimo árabe "Bulyana" carezca de significado concreto.

En época musulmana, "Bulyäna" se convirtió en Alquería de cierta importancia demográfica. La entrada en España de los Almorávides significa la persecución implacable de la población mozárabe de los pueblos de la Vega de Granada, que sólo eran apoyados de vez en cuando por expediciones de algunos reyes crisitanos. Destacó entre ellas la dirigida por Alfonso I el Batallador, en 1125, en socorro de la Vega, y que afectó directamente a la Alquería de Pulianas donde se libraron los combates más violentos. Esto tuvo como resultado la disminución de la población y el consiguiente declive económico, situación que sólo se vería recuperada con la dinastía nazarí.

Su dependencia de la capital de Granada provocada por su proximidad y la economía, queda todavía más patente tras la reconquista cuando Pulianas queda sometida al Corregimiento de Granada.

Los graves azotes de la peste y del cólera así como la ocupación francesa significaron de nuevo la merma de la población y la crisis económica. La recuperación llegaría con la llamada recolución remolachera a finales del S. XIX. Poco antes Pulianas obtuvo la categoría de municipio. lo que supuso un acontecimiento importante para la vida administrativa.